Mostrando entradas con la etiqueta Eva García Carrión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eva García Carrión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de enero de 2016

La jaula del petirrojo, Eva García Carrión

Comprar aquí


La jaula del petirrojo, Eva García Carrión

Editorial: Amazon / 04 enero 2016 ASIN: B00MODI8KU Ebook: 1,99 € Páginas: 672
Género: Histórico
Serie: 2º Entreguerras

Ayden Murray tiene que renunciar a la mujer que ama y a sus tierras con tal de darle una segunda oportunidad a su clan y a su hermano Neall. En la huida, Erroll Flanagan y él son hechos prisioneros y llevados a la prisión de Edinburgh. Allí conocerán al mismísimo demonio, Sir Richard de Stone, antiguo enemigo de los Murray, que los someterá a duras pruebas y vejaciones. Las torturas del cuerpo son visibles y a veces se curan, pero las del alma… 

Sin embargo, el destino que les aguarda al salir del infierno es mucho peor de lo que esperaba. Leena Stewart ha sido secuestrada y solo el malvado Sir Strathbogie puede ayudarla, ha sido padre de mellizos y ha de cruzarse una Inglaterra en guerra si la quiere volver a ver. ¿Cómo dudarlo? Ella es su vida y la aventura sigue.

lunes, 2 de noviembre de 2015

JAR 2015 - Información y entrevistas de autores asistentes (8ª parte)



María González Pineda nació en Badolatosa (Sevilla) en 1955. Comenzó a trabajar a una edad muy
temprana, trasladándose muy joven a Barcelona. Al poco tiempo de casarse, emigró a Suiza donde nació su única hija. En 1992 regresó a España y se instaló en Coín, donde reside actualmente. En 1998 se trasladó a una casa en el campo, donde la monotonía del lugar la sumió en una gran tristeza y soledad hasta que descubrió la escritura, encontrando la motivación necesaria para huir de estos sentimientos, que desaparecieron entre las letras.





Descríbete a ti misma como lo harías con un personaje de tu novela.
Me considero una mujer, soñadora, que lucho por un sueño, aunque soy consciente de mis dificultades para escribir, estoy con los pies en la tierra,  sé que por mi edad  lo tengo un poco  más difícil, pero esto es un sueño y no voy a dejar de soñar, y luchare hasta donde me lleve mis sueños.

¿Por qué decidiste escribir romántica?
Yo escribo de todos los géneros, infantil, juvenil,  relatos,  poesía. Cuando escribo drama románticos, me llena mucho y me siento muy a gusto, con este género.

¿Eres escritora de brújula o mapa?
Creo que un poco de los dos, pero mayormente de brújula, improviso a medida que escribo, incluso llevando la mitad escrito, me adentro de nuevo y creo una historia diferente.

¿Cuánto tiempo aproximadamente tardas en escribir una historia?
El tiempo no lo tengo en cuenta, pero la que más rápido he escrito ha sido en 10 meses.

¿En quién te inspiras a la hora de crear tus personajes?  
Creo que las personas que están en mi alrededor, pero la mayoría de las veces, son ficticios, suelo visualizarlo y después describirlo.

¿Qué es lo más divertido que te ha pasado en tu faceta como escritora?
Pues un día en Marbella, junto a Dama Beltrán.

Dama y yo fuimos a una presentación en Marbella, organizada por el ayuntamiento, pero allí no llegó ni un concejal, y al final nuestra antigua editora, no encontraba el coche...  





Para más información sobre sus novelas pincha en el enlace

http://lecturadictivas.blogspot.com.es/2015/10/maria-gonzalez-pineda.html





Alissa Brontë/ María Valnez nació en Granada hace 37 años. Desde su adolescencia ha destacado
en literatura romántica, fantástica y juvenil; siendo galardonada en su juventud durante tres años consecutivos en certámenes literarios.
Ha obtenido considerable éxito con sus libros autopublicados “Devórame” y
Precisamente tú”, bajo el pseudónimo María Valnez; considerándose así una de las
futuras promesas literarias






.• Descríbete a ti misma como lo harías con un personaje de tu novela.
¡Qué difícil! ¡Acabo de quedarme en blanco! A ver supongo que sería algo así; alta, de
ojos verde andaluz, o sea como el color de las aceitunas y con algún kilo de más.
Divertida, imaginativa y soñadora. Además de vez en cuando me enfado y saco mi lado
más malvado, se me pone la nariz roja como un pimiento morrón y la cara verdeeee …
Muajajaja

¿Por qué decidiste escribir romántica?
La verdad es que no fue una decisión, al menos, no consciente. Siempre me ha gustado
el género y la verdad es que no concibo una buena historia si no hay amor entre sus
líneas.

¿Eres escritora de brújula o mapa?
La primera vez que me hicieron esa pregunta me quedé descolocada, no sabía que
había formas de clasificar a los autores, ahora, con un poco más de experiencia puedo
decir que yo soy mochilera. Sí, mochilera; cojo el mapa y la brújula, las meto en la
mochila y a la aventura. De vez en cuando saco la brújula para no desvariar demasiado
y el mapa lo voy trazando con paso.

¿Cuánto tiempo aproximadamente tardas en escribir una historia?
Depende de la historia, con algunas años, otras en semanas.

¿En quién te inspiras a la hora de crear tus personajes?  
Al principio en nadie, en la idea preconcebida de mi mente, ahora me ayudo con fotos
siempre buscando lo más parecido que mi mente crea.

¿Qué es lo más divertido que te ha pasado en tu faceta como escritora?
Cualquier encuentro con lectores y compañeras es muy divertido.





Para más información sobre sus novelas pincha en el enlace





Eva García Carrión, natural de Huelva, 1980. Licenciada en Bellas Artes y profesora de Dibujo en
Instituto de Secundaria. Ávida lectora y amante del género romántico e histórico. Tiene publicada la primera novela de su Saga Entreguerras: El destierro del ángel (2014) y en breve saldrá a la luz la segunda, La jaula del petirrojo.









Descríbete a ti misma como lo harías con un personaje de tu novela.
Soy mis personajes en gran medida, ellos nacen de mí. Siempre he sabido que mi destino era arrancar sentimientos, fueran los que fueran. Lo he buscado a través del dibujo, de la publicidad y a través de mis letras, lo he buscado siempre, porque me considero una luchadora incansable. Muchas veces he dejado que me zarandee la adversidad, pero he aprendido a ser junco flexible. Todo lo vivido me ha hecho ser quien soy y no puedo más que dar gracias por ello.

¿Por qué decidiste escribir romántica?
Desde jovencita he sentido predilección por el género. Es el reflejo de los sueños cumplidos, de lo que nos gustaría que fuera la vida misma.

¿Eres escritora de brújula o mapa? 
La trama viene a mí y tal cual la desarrollo. Necesito tener atados ciertos puntos y nudos al ser romance histórico, comprobarlos a posteriori, pero fluye en una dirección.

¿Cuánto tiempo aproximadamente tardas en escribir una historia?
Aproximadamente un año o año y poco. Son novelas muy documentadas y extensas y ojalá pudiera dedicarles más tiempo a diario.

¿En quién te inspiras a la hora de crear tus personajes? 
Los personajes nacen solos en mi mente y busco la imagen que mejor se adecua a sus características físicas. 

¿Qué es lo más divertido que te ha pasado en tu faceta como escritora?
Lo más divertido o curioso, en mi caso, es que llegue a algún evento y haya gente que me reconozca, o que por apellidos me confundan con otra compañera escritora… 





Para más información sobre sus novelas pincha en el enlace





Silvia García Ruiz, nacida en 1984, es una ávida lectora de novelas románticas a la que le encanta
escribir sus propias obras llenas de amor, humor y pasión. Desde muy pequeña fue animada por sus padres para que desarrollara al máximo su afición por la escritura y nunca dejó de soñar con que algún día publicaran alguna de sus novelas.
Reside en Málaga, cerca de la costa, donde le encanta pasear por la orilla del mar y concebir nuevos personajes para crear sus obras. Su imaginación siempre viva nunca deja de pensar cómo sería la historia de amor de cada uno de los personajes de sus novelas.
Hoy en día vive con el gran amor de su adolescencia el cual la anima a seguir escribiendo, y compagina el trabajo y la familia con su interés por la escritura, lo que la llevó a conseguir el I Premio Zafiro/RNR de Novela Romántica en 2012 con su novela "Jugar con Fuego".
Su segunda novela, “Mi perfecto sapo azul”, publicada digitalmente con Zafiro en el año 2014, ha sido catalogada como bestseller. Y “Hasta que el amor nos separe”, publicada en el 2015, es la primera obra que publica tanto en formato físico como en digital con la editorial Esencia.


·  
Descríbete a ti misma como lo harías con un personaje de tu novela.
Soy una mujer normalita, con mi pelo oscuro y mis ojos marrones podrían confundirme muy fácilmente entre miles, excepto cuando cojo mi pluma y empiezo a escribir. Me encanta hacer que mis lectoras pasen un buen rato y se rían a carcajadas con uno de mis libros, que se enfaden con mis personajes, que se emocionen con algunas escenas, y finalmente, adoro que se enamoren de alguno de los protagonistas. Intento buscarle siempre la parte divertida a todos los problemas que surgen en la vida y así creo mucha de las escenas de mis historias. Me gusta mezclar partes de realidad en mis libros, exagerar algunas cosas que han pasado o simplemente hacer que mis protagonistas hagan lo que en algunas ocasiones me gustaría hacer y no puedo. Me encanta crear mis historias y convertirlas en una lectura ligera y divertida. Sobre todo, adoro ser escritora cuando una persona que antes apenas leía coge uno de mis libros y quiere más. Eso es algo que siempre hará enorgullecerse a un escritor.

¿Por qué decidiste escribir romántica?
Me encantan las historias de amor con finales felices, creo que casi todas las novelas tienen en el fondo un poquito de romanticismo y como la temática Romántica es el género que más me gusta, decidí centrarme en ella. Cambié mucho mi forma de escribir antes de dar con la que caracteriza a mis escritos: me divierte darle un toque de humor a todas mis historias románticas haciéndolas amenas y divertidas.

¿Eres escritora de brújula o mapa? 
Soy una escritora muy desordenada: puedo comenzar como una escritora de brújula partiendo solamente de una idea y sin saber adónde me lleva, y a mitad de la novela me convierto en una escritora de mapa y desarrollo antes lo que va a pasar en cada capítulo. En otras ocasiones es a la inversa, y la mayoría de las veces es simplemente un verdadero caos. Pero siempre encuentro la manera de terminarlas satisfactoriamente y que me encante su resultado.

¿Cuánto tiempo aproximadamente tardas en escribir una historia?
Dependiendo de la extensión puedo tardar cuatro meses o menos, dos para escribirla y el resto para corregirla y pulir cada uno de sus detalles antes de entregarla a mi editora.

¿En quién te inspiras a la hora de crear tus personajes? 
En todas las personas que me rodean: mis amigos, mi familia, en todo aquello que veo a diario o, simplemente, las anécdotas divertidas que escucho pueden crear en mi mente uno de los divertidos personajes de mis novelas.

¿Qué es lo más divertido que te ha pasado en tu faceta como escritora?
Me resulta bastante gracioso cuando leo algún comentario o alguna crítica señalando que alguna escena un tanto peculiar de las que ocurren en mis libros son demasiado surrealistas como para que sucedan en la realidad, sobre todo cuando éstas son las que han pasado en verdad. Eso me hace pensar que sólo a mí me suceden todas esas divertidas locuras que me dan ideas para más de un libro.




Para más información sobre sus novelas pincha en el enlace






C. Santana. Malagueña de nacimiento y corazón, y con treinta y cinco años a mis espaldas, llevo enamorada de la literatura erótica desde que empecé la veintena. El primer libro que me inició en el
mundo del erotismo escrito fue El amante de Lady Chatterley. A este le siguieron un gran número, mezclando todo tipo de géneros y haciendo que cada tarde viviera en un mundo distinto.
La erótica LGTBI llegó a mi vida a principios de la treintena. El deseo, el amor, la pasión, el sexo…, es generoso y exquisito en todas sus vertientes: Hombre/Mujer, Hombre/Hombre, Mujer/Mujer. Fue entonces cuando decidí plasmar con palabras las historias que acudían a mi mente durante aquellas tardes de sofá. Bajo el seudónimo de C. Santana, que no es otro que mi nombre: Carolina Santana, llevo publicadas cinco obras de corte erótico LGTBI, todas con Khabox Editorial. 
Desde las primeras líneas de El amante de Lady Chatterley, sé que la palabra erótica es solo una parte de mi sentimiento literario. Siempre he sido seducida por un erotismo explícito, donde todo se siente y nada se censura. 
Actualmente me encuentro inmersa en una novela histórica, pues este es uno de los géneros que más pasión han levantado en mí, donde aparco el romance LGTBI y me zambullo de lleno en el heterosexual. 


Descríbete a ti misma como lo harías con un personaje de tu novela.
Práctica, dinámica y con un ligero problema de vagancia, C. Santana nunca imaginó que se sumergiría en su propia mente y acabaría escribiendo las historias e imágenes que por ella pululaban. Pero, como bien se titula una de sus obras, todo llega; lo bueno, lo malo y… lo inesperado.

¿Por qué decidiste escribir romántica?
Me considero más erótica que romántica, siendo la tensión sexual entre los personajes uno de los alicientes que tarde o temprano los llevan al amor. Y escribo romántica porque, hoy por hoy, es el género donde más cómoda me siento a la hora de expresar mis ideas.

¿Eres escritora de brújula o mapa?
Sin lugar a dudas: brújula. Jamás he esquematizado mi obra o a mis personajes. Sé qué me gustaría como principio, final y por dónde irán ciertas partes de la trama, pero un sendero literario delimitado nunca fue mi guía a seguir.

¿Cuánto tiempo aproximadamente tardas en escribir una historia?
He llegado a tardar desde nueve días hasta nueve meses. Todo depende de lo que implique la historia en sí. Con Océanos de brea, mi última novela, al pertenecer al género histórico, he invertido cuatro meses en documentarme acerca de la época dorada de los piratas, cosa que alarga considerablemente el tiempo empleado.

¿En quién te inspiras a la hora de crear tus personajes?  
En gente de la calle, amigos, familia…; un poco de aquí y allá. Siempre hay historias en las personas que nos rodean, incluso en nosotros mismos.

¿Qué es lo más divertido que te ha pasado en tu faceta como escritora?
No es exactamente divertido, sino gratificante: que alguien a quien no conozco me salude nombrando mi seudónimo y no mi nombre real. Siempre me saca una sonrisa de oreja a oreja.




Para más información sobre sus novelas pincha en el enlace







domingo, 12 de abril de 2015

El destierro del Ángel, Eva García Carrión



El destierro del Ángel, Eva García Carrión

Editorial: Amazon / 12 agosto 2014 ASIN: B00MODI8KU Ebook: 1,49 € Páginas: 942
Género: Histórico
Serie: 1º Entreguerras


A tres semanas de casarse con su prometido, la vida le muestra su lado más cruel a Leonor de Ayala. Apenas con lo puesto y con el corazón destrozado, solo le queda una salida: huir.
Marcha a Escocia como un alma errante del purgatorio, un ángel sin corazón, mas la risa de un hombre la devolverá a la vida, esa que le habían arrebatado vilmente.
En sus manos estará dejar atrás el pasado o renunciar al presente, florecer en esa nueva tierra o, simplemente, vivir. 






Es una historia de lucha, amor y aventura que tiene como centro de casi toda la acción Escocia. Dónde las luchas de poder entre dos reyes obligan a los Lairds escoceses a tomar posición a favor de un bando y otro. En el que Inglaterra se aprovecha de esta situación. En medio de esa situación política y de guerra aparecen nuestro personajes: Leonor, una española "desterrada" y no os cuento el porqué para no estropear la historia; y Neall uno de esos highlander escocés. El resto de personajes que van apareciendo se entremezclan con nuestra historia principal haciendo los cimientos de lo que serán las novelas del resto de la saga.



 La historia pinta fenomenal y desde luego las opiniones de lectores que he leído son todas maravillosas pero no las puedo compartir, al menos no en toda su extensión.



Me lo he acabado leyendo porque quería darle una oportunidad a la historia, que en sí es buena, es una historia de aventuras donde surgen todo tipo de sentimientos, desde el odio hasta el amor, las dudas, la valentía, la acción, la aventura pero...



De partida la presentación de los personajes es un horror, demasiados nombres y completos con sus apodos y todos seguidos y encima, claro está, se enlazan... De tal forma que hace falta un árbol genealógico para seguir el hilo. Aunque en medio cuenta el inicio de la historia de Leonor, pierdes el interés porque empieza de nuevo a demostrarnos toda la documentación histórica que ha reunido para escribir la novela.



Otro cantar es el momento histórico en el que están, si te gusta la historia será magnífico porque la describe de forma exhaustiva pero esto es una novela no un libro de historia. Es cierto que todo el que escribe una historia de ficción tiene que documentarse para hacer el libro pero es que te quita las ganas de seguir leyendo, es mortal, tienes ganas de saltarte todos y cada uno de los párrafos. No lo hice porque pensé que tendría una relevancia en la historia tanta explicación, pero para mi sorpresa no. Creo que en una novela histórica la descripción de la época nunca debe hacer sombra a la historia que se desarrolla, hay que saber dosificar la información, con poner unas pinceladas de historia para saber en qué bando está cada uno o lo que supuso una batalla para la historia de un país hubiera valido.



Siempre he oído decir a los escritores que documentarte para escribir una novela histórica es una tarea ardua y que muchas veces no usas más que pequeños detalles para ambientar la historia.



Es decir, casi llegamos a la página 200 del libro y todavía no conocemos qué papel representa cada personaje en la historia de ficción y eso es malo muy malo, si alguien se descarga las primeras hojas del libro como pasa en Amazon se llevará una mala impresión.



Está muy bien escrito, la verdad, pero a veces aparecen expresiones “actuales” mezcladas con el lenguaje de la época, usa frases escritas en Gaélico que te confunden porque no sabes lo que significa, los que leéis en formato electrónico sabéis que no aparecen notas al pie con el significado, si no que aparece al final del libro.



Durante todo el libro nos encontramos con descripciones de pensamientos y desde distintos puntos de vista que se me han hecho demasiado largas y rompen el ritmo de lectura. Aparecen demasiados narradores y ellos mismos aparecen mencionados y te hacen un lío mortal.



En cuanto a las descripciones del entorno las utiliza, no al principio pero si más adelante, de forma fenomenal nos hace meternos en ambiente, aunque a veces son demasiado extensas si no os gusta mucho la descripción.



Lo he acabado porque la historia de todos los personajes me atraía un montón, es buena muy buena, tiene frases y conversaciones memorables pero también se daba demasiadas vueltas a lo mismo. Lo confieso, me saltaba párrafos de lectura, no es una novela dinámica.



No sé si me atreveré a leerme el resto de novelas de esta saga porque me pica la curiosidad de saber qué pasa con todos los personajes pero he estado por "desterrar" esta novela. No he disfrutado de su lectura. Entiendo que es su primera novela y creo que aprender a gestionar los personajes, el entorno y los tiempos es necesario.

 

Valoración: 6



Lire et Lire